- Para 2027, Gartner predice que los chatbots se convertirán en el principal canal de atención al cliente para aproximadamente el 25% de las organizaciones.
- Crear un chatbot de IA comienza definiendo un alcance y propósito claros, lo que orienta la elección de la plataforma y las funciones necesarias para tu bot.
- Las integraciones, bases de conocimiento precisas y una sólida generación aumentada por recuperación (RAG) son fundamentales para un rendimiento de chatbot de alta calidad.
- El éxito después del lanzamiento depende de pruebas continuas, retroalimentación de los usuarios, monitoreo de análisis y actualizaciones regulares.
¿Así que quieres crear un chatbot con IA?
He creado bastantes chatbots — y nuestra empresa ha ayudado a desplegar más de 750,000 bots, aunque cueste creerlo — así que has llegado al lugar indicado.
Hoy en día, cualquiera puede crear un chatbot con IA, sin importar su nivel de experiencia técnica.
Ya sea que quieras crear un chatbot para atención al cliente, un bot de ventas con IA o algo solo por diversión, tenemos lo que necesitas.
1. Define el alcance
El primer paso para crear un chatbot con IA es sencillo: definir su propósito. ¿Qué quieres que logre tu chatbot?
Quizás respondas rápidamente: 'responder preguntas frecuentes de clientes' o 'recomendar productos'. Perfecto. Ya tienes lo esencial definido.
- Pero ¿a qué herramientas necesita conectarse? ¿Debe conectarse a un CRM como HubSpot?
- ¿Qué tipo de Base de Conocimiento necesita para dar información precisa? ¿Usará el conocimiento de un LLM o solo la información que tú le proporciones?
- Y por último: ¿dónde lo vas a desplegar? ¿En tu sitio web? ¿En WhatsApp o Facebook Messenger? ¿Quizás es un bot interno y quieres usarlo en Slack o Microsoft Teams?
Estas preguntas determinarán qué capacidades necesitará tu chatbot, lo que a su vez definirá la plataforma que usarás.
2. Elige una plataforma de chatbot
Con la explosión de empresas de IA en los últimos años, tienes muchas plataformas de chatbots con IA para elegir.
Hoy en día realmente hay opciones para todos:
- ¿Necesitas una plataforma de chatbot de código abierto? Sin problema.
- ¿Quieres algo más avanzado? Prueba explorando la variedad de frameworks de agentes de IA disponibles.
- Si no quieres que el logo de otra empresa aparezca en tu chatbot, busca plataformas de chatbot de marca blanca.
No entraré en los pros y contras de cada plataforma – ya que tengo cierta preferencia por la nuestra – pero te daré algunos puntos a considerar al elegir una para tu proyecto.
Asegúrate de elegir una plataforma que:
- Tenga abundantes recursos educativos. Siempre habrá una curva de aprendizaje, así que asegúrate de contar con el apoyo necesario.
- Que se adapte a tu objetivo. No elijas una plataforma especializada en atención al cliente si quieres un chatbot para soporte y ventas.
- Ofrezca un plan gratuito, para que puedas probarla antes de comprometerte económicamente (o sin hacerlo).
Una vez que elijas una plataforma para empezar, puedes pasar directamente a la parte divertida: la construcción.
3. Construye tu chatbot con IA
Hay muchas formas de crear un chatbot con IA, pero aquí tienes una. Usa nuestra plataforma y te permite crear un bot para atención al cliente, generación de leads con IA o recomendaciones de productos.
Antes de empezar a construir, deberías hacer un borrador básico de tu diseño de chatbot: el recorrido del usuario, algo de diseño conversacional y todos los posibles resultados de la interacción. ¿Se puede transferir a un humano? ¿Se le puede enviar un caso de estudio por correo después?
Una vez que hayas definido lo básico, viene la parte divertida: construir tu chatbot.
Paso 1: Configura tu proyecto de chatbot
Antes de diseñar las conversaciones, debes definir el propósito del chatbot y configurar su comportamiento. Así te aseguras de que el chatbot esté alineado con tus objetivos y ofrezca la experiencia adecuada.
a) Crea un nuevo proyecto en Botpress y selecciona "Empezar desde cero" para personalizarlo completamente.
b) Define el propósito y el tono de voz del chatbot.
- ¿El chatbot dará soporte, ayudará en ventas o facilitará la navegación del sitio?
- Configura las Instrucciones del agente para indicar cómo debe interactuar el bot con los usuarios.
Este paso es clave porque sienta las bases de cómo funcionará el chatbot. Un chatbot bien definido se comporta de forma más predecible y garantiza una experiencia fluida para el usuario.
Paso 2: Añade Bases de Conocimiento de tu sitio web y documentos
Un chatbot solo es tan inteligente como la información a la que accede. En vez de programar manualmente cada respuesta, Botpress te permite importar fuentes de conocimiento externas para que el chatbot genere respuestas precisas de forma dinámica.
- Ve a la sección "Base de Conocimiento" en Botpress.
- Sube el enlace de tu sitio web para que el chatbot pueda consultar páginas específicas para obtener información.
- Añade documentos en formato txt o pdf para agregar información adicional específica sobre tu pitch deck o preguntas frecuentes.
Así el chatbot ofrece respuestas precisas extrayendo información de las FAQs o páginas de servicios, sin necesidad de actualizaciones manuales.

Paso 3: Crea tablas para almacenar la información recopilada
Si tu chatbot debe captar prospectos o almacenar datos, las Tablas de Botpress recogen información estructurada como nombres, correos y tipo de consulta. Así puedes integrarlas en tu flujo de trabajo.
.webp)
- Ve a "Tablas" en el menú de Botpress.
- Crea una nueva tabla (por ejemplo, "clientesPotenciales").
- Define las columnas según los datos que necesites guardar:
- Nombre (para personalizar respuestas)
- Correo electrónico (para seguimientos)
- Nombre de la empresa (para adaptar sugerencias)
- Tipo de consulta (para categorizar solicitudes)
Sin este paso, los datos que recopile el chatbot serán temporales y no podrán consultarse después. Guardarlos correctamente permite hacer seguimientos, análisis y automatizar flujos.
Paso 4: Crea el flujo de trabajo
Una vez que hayamos declarado las fuentes de conocimiento, podemos integrarlas con los LLM para crear un flujo de trabajo para nuestro chatbot.
.webp)
Crea tu mensaje de bienvenida
Aunque un chatbot impulsado por un LLM (como la mayoría hoy en día) puede manejar conversaciones, deberías personalizar tu saludo para ofrecer la mejor experiencia al usuario.
Tu saludo debe ser lo más claro posible: deja claro desde el principio en qué puede ayudarte tu chatbot.
Algunos consejos adicionales para escribir guiones para chatbots:
- Si quieres que sea muy fácil para tus usuarios, puedes optar por botones en el chatbot que permitan seleccionar su pregunta o problema sin tener que escribir.
- Intenta hacer que tu chatbot suene más humano y no tan frío o robótico. (Pero prioriza la claridad sobre el humor, siempre.)
.webp)
Usa instrucciones en lenguaje sencillo para responder a las consultas
Usando un Nodo Autónomo, puedes dar instrucciones en lenguaje natural para explicar cómo debe responder tu chatbot.
Por ejemplo, puedes indicarle a tu bot: "Dirige al usuario a agendar una cita en Calendly si su presupuesto supera los $5000."
Así, tu bot tiene libertad para responder de forma natural, pero sigue reglas y pautas sobre cómo actuar.
.webp)
4. Integra herramientas y conocimientos
Si tu chatbot va a usar herramientas o plataformas, tendrás que conectarlas (o elegir una plataforma de chatbot con una biblioteca de integraciones preconstruidas). Y si necesita información de la empresa (como sitio web, bases de datos, inventario, etc.), entonces definitivamente necesitarás Bases de Conocimiento.
Conectando herramientas
Las integraciones más comunes que vemos (y vemos muchísimas) son con CRMs. Puedes conectar un chatbot con el CRM de HubSpot, un repositorio como GitHub, herramientas de planificación como Asana y Notion, herramientas de agenda como Calendly... la lista es interminable.
El proceso para conectar herramientas, por supuesto, varía mucho según la herramienta o plataforma que elijas. Si no te gusta experimentar, te recomiendo elegir una plataforma de chatbots que ofrezca integraciones preconfiguradas para las herramientas que necesitas.
Añadiendo Bases de Conocimiento
Una Base de Conocimiento puede ser una tabla, documento o sitio web que contenga la información de la que se alimentará tu chatbot con IA.
Los tipos más comunes de bases de conocimiento incluyen sitios web de la empresa, inventarios de productos, documentos de preguntas frecuentes y bases de datos internas.
Por ejemplo, un chatbot de RR. HH. utilizará los documentos clave de políticas de la empresa como base de conocimiento. Cuando un empleado pregunte cómo actuar en una situación específica, el chatbot podrá consultar los documentos de políticas (usando generación aumentada por recuperación) para dar su respuesta.
Una nota sobre RAG
La mejor manera de obtener respuestas precisas de una base de conocimiento o cualquier tipo de archivo es usar una plataforma de chatbots con generación aumentada por recuperación (RAG). Las respuestas que usan RAG no generarán información aleatoria – siempre basarán su respuesta en la base de conocimiento que proporciones.
RAG se considera cada vez más el estándar en el diseño profesional de chatbots porque permite que la IA ofrezca respuestas fundamentadas y basadas en fuentes.
5. Prueba e itera
Una vez que termines de construir tu chatbot con IA, es momento de mejorarlo. Algunos creadores olvidan considerar el tiempo de pruebas e iteraciones, pero este es un paso crucial para lanzar un chatbot exitoso.
Cualquiera sea la plataforma de chatbot con IA que elijas, debe contar con un simulador dentro del estudio que te permita practicar conversaciones con tu chatbot. Este es el primer paso de las pruebas que utilizarás durante todo el proceso de creación.
Cuando tu bot esté listo, podrás enviar una versión de prueba a tus amigos o colegas mediante una URL. Hazlo para probar la funcionalidad de tu bot antes de lanzarlo oficialmente.
A medida que pruebes, podrás ajustar tu bot para mejorarlo. Y prepárate: este proceso continuará incluso después de que implementes tu chatbot. Es normal.
6. Despliega
¿Dónde va a estar tu chatbot? Las opciones más comunes de despliegue son: 1) sitios web de la empresa y 2) canales de WhatsApp.
Para desplegar un chatbot tendrás que conectarlo a la plataforma que elijas y configurar permisos, integraciones y disparadores. Este proceso variará según el lugar donde decidas implementarlo.
Pero si eliges una plataforma popular, podemos ayudarte. Mis talentosos compañeros y yo hemos creado tutoriales paso a paso para:
- Chatbots para sitios web
- Chatbots por SMS
- chatbots de WhatsApp
- Chatbots para Telegram
- Chatbots para Facebook Messenger
- Chatbots para Instagram
- Chatbots para WordPress
- Chatbots para Wix
- Bots para Slack
Si optas por un bot clásico para tu sitio web, puedes elegir entre un widget tradicional o un formato como una página web dedicada (puedes ver un ejemplo de uno de nuestros clientes aquí).
Y no olvides comunicar a tus usuarios que tu chatbot está activo: si no saben que existe, tu chatbot de IA no podrá cumplir bien su propósito.
7. Monitorea
Tu proyecto de chatbot de IA no termina tras el despliegue; de hecho, el despliegue es solo el comienzo. Una vez que está en funcionamiento, tu chatbot de IA empieza a trabajar para ti.
Cualquier plataforma de chatbot de IA que valga la pena te proporcionará análisis continuos sobre tu chatbot: cuándo lo usan, los temas sobre los que preguntan y las plataformas desde las que interactúan.
De hecho, la analítica de chatbots debería estar en el centro de tu estrategia tras el despliegue. No puedes reiterar correctamente sobre tu bot si no tienes claras las áreas de mejora.
Si quieres entender mejor cómo gestionar y mejorar tu chatbot después del despliegue, puedes consultar nuestro curso gratuito sobre Gestión de Chatbots.
Empieza hoy mismo a crear un chatbot de IA gratis
Tienes una idea para un chatbot con IA y nosotros tenemos la plataforma más avanzada y fácil de usar.
Es fácil crear en Botpress gracias a su constructor visual de flujos de arrastrar y soltar, una amplia biblioteca educativa y una comunidad activa en Discord con más de 25,000 creadores de bots.
Nuestra plataforma extensible te permite construir lo que quieras, y nuestro Integration Hub está lleno de conectores preconstruidos para los canales más importantes.
Empieza a construir hoy. Es gratis.
Preguntas frecuentes
1. ¿Puedo migrar mi chatbot existente (creado en otra plataforma) a Botpress?
Sí, puedes migrar tu chatbot existente a Botpress, pero no hay una herramienta de importación automática. Deberás reconstruir manualmente tus flujos e integraciones usando Botpress Studio para replicar la funcionalidad original de tu bot.
2. ¿Cómo determino si mi empresa realmente necesita un chatbot de IA?
Para determinar si tu empresa necesita un chatbot de IA, evalúa si tu equipo dedica mucho tiempo a consultas repetitivas, soporte al cliente o calificación de clientes potenciales. Si automatizar estas interacciones puede reducir costos o aumentar el alcance sin contratar más personal, un chatbot es una buena inversión.
3. ¿Con qué frecuencia debo reentrenar o actualizar mi chatbot?
Debes reentrenar o actualizar tu chatbot cada trimestre, o cuando haya cambios importantes en tus productos o preguntas frecuentes. Para bots con mucho tráfico, revisiones mensuales de desempeño y actualizaciones incrementales basadas en analíticas (como intenciones mal entendidas o abandonos) aseguran precisión y buen nivel de interacción.
4. ¿Cuáles son algunos errores comunes a evitar al lanzar tu primer chatbot de IA?
Un error común al lanzar tu primer chatbot de IA es intentar cubrir demasiados casos de uso antes de validar la funcionalidad principal. Evita sobrecomplicar; en su lugar, céntrate en un flujo mínimo viable, recopila comentarios y mejora según el desempeño real antes de escalar.
5. ¿Cómo hago pruebas A/B en diferentes flujos de conversación?
Para hacer pruebas A/B en los flujos de conversación del chatbot, clona las variantes de tu flujo y utiliza lógica o un método de asignación aleatoria para dividir a los usuarios entre ellas. Haz seguimiento de métricas como la tasa de finalización de tareas o conversión para determinar qué versión funciona mejor, y ajusta en consecuencia.




.webp)
