- Los sistemas multiagente (MAS) consisten en varios agentes autónomos que colaboran para abordar tareas complejas y descentralizadas que son demasiado grandes para un solo agente de IA.
- Las características clave de los MAS incluyen descentralización, visión local y autonomía de los agentes, lo que permite flexibilidad y resiliencia en entornos dinámicos.
- Los MAS ofrecen ventajas como escalabilidad, tolerancia a fallos, mejor capacidad de resolución de problemas y adaptabilidad, lo que los hace ideales para sectores como logística, salud y robótica.
- Un diseño eficaz de MAS requiere roles claros para los agentes, protocolos de comunicación, toma de decisiones adaptativa y una arquitectura escalable.
¿Qué es mejor que un solo agente de IA?
En los sistemas multiagente, diferentes agentes de IA con tareas distintas interactúan para lograr un objetivo común.
Existen muchos ejemplos de agentes de IA en el mundo real que funcionan gracias a sistemas multiagente, como los controladores de redes inteligentes y los sistemas de almacenes.
Veamos en detalle qué son los sistemas multiagente, en qué se diferencian de los sistemas de agente único y para qué se pueden utilizar.
¿Qué es un sistema multiagente?
Un sistema multiagente (MAS) está formado por varios agentes de IA que colaboran en un entorno compartido para alcanzar objetivos específicos.
Estos sistemas suelen diseñarse para abordar tareas demasiado grandes, complejas o descentralizadas como para ser gestionadas por un solo agente de IA.
Cada agente en un sistema multiagente puede actuar de forma independiente, percibiendo e interpretando el entorno, tomando decisiones y actuando para cumplir su objetivo.
3 características clave de un sistema multiagente
En su Introducción a los sistemas multiagente (2002), el profesor e investigador Michael Wooldridge describe 3 características principales de los sistemas multiagente:
Descentralización
En un sistema multiagente, la descentralización significa que cada agente opera de forma independiente, utilizando datos locales y tomando decisiones propias sin depender de un controlador central.
Esto permite que los agentes de IA gestionen tareas por separado y, al mismo tiempo, contribuyan a los objetivos generales del sistema mediante la interacción.
Visión local
Cada agente tiene una visión local, pero ninguno posee una visión global. Es decir, ningún agente conoce todo el sistema, solo los componentes relevantes para su tarea específica.
Autonomía
La autonomía en un sistema multiagente permite que cada agente interprete la información y actúe de manera independiente según sus propias reglas y objetivos.
Esta independencia implica que los agentes pueden tomar decisiones y adaptar sus acciones sin necesitar orientación o intervención constante de otros agentes.
Sistemas de agente único vs sistemas multiagente

Los sistemas de agente único funcionan con una sola entidad autónoma que gestiona las tareas, lo que resulta adecuado en entornos controlados con objetivos simples. Por ejemplo, asistentes de IA como Siri, que operan de manera individual.
Al no requerir coordinación ni respuesta a otros agentes, los sistemas de agente único son ideales para tareas que priorizan la simplicidad y el control directo.
En cambio, los sistemas multiagente están compuestos por varios agentes que interactúan en un mismo entorno. Estos sistemas dependen de tareas distribuidas, donde cada agente contribuye según sus propios objetivos o roles.
Esta estructura descentralizada permite a los MAS gestionar entornos que requieren múltiples perspectivas o procesamiento en paralelo, incluso si los agentes a veces actúan de forma independiente.
Ventajas de los sistemas multiagente

Mayor tolerancia a fallos
Los sistemas multiagente continúan funcionando incluso si un agente falla, ya que otros pueden adaptarse o asumir sus tareas. Esto los hace más resilientes que los sistemas de agente único.
Ejemplo: En una flota de drones de reparto, si uno falla, los demás pueden encargarse de sus entregas, minimizando las interrupciones.
Más escalables
Al añadir agentes según sea necesario, los sistemas multiagente pueden gestionar cargas de trabajo crecientes para satisfacer la demanda o incorporar nuevas capacidades para ampliar su funcionalidad.
Ejemplo: Un sistema multiagente de análisis financiero puede sumar nuevos agentes para procesar más flujos de datos a medida que aumentan los volúmenes de operaciones.
Mejor resolución de problemas
Con varios agentes trabajando en diferentes partes de una tarea, los problemas complejos se abordan de manera más eficiente y eficaz en entornos distribuidos.
Ejemplo: Robots autónomos de búsqueda y rescate pueden dividirse para cubrir distintas áreas, abordando terrenos complejos de forma más eficiente.
Flexibles y adaptables
La capacidad de cada agente para responder de forma independiente a los cambios permite que el sistema se adapte rápidamente a nuevas condiciones o situaciones imprevistas.
Ejemplo: En una fábrica inteligente, si un brazo robótico está ocupado o fuera de servicio, los demás se ajustan para asumir sus tareas sin detener la producción.
4 ejemplos de sistemas multiagente
Robots en enjambre para búsqueda y rescate
En operaciones de búsqueda y rescate, los robots en enjambre actúan como un sistema multiagente, explorando y escaneando diferentes zonas de forma independiente mientras comparten datos para mapear el terreno y localizar personas necesitadas.
Esta coordinación permite a los robots cubrir áreas extensas y peligrosas rápidamente, sin necesidad de control humano directo.
Robótica en almacenes
En un almacén, los agentes de IA representan distintos robots encargados de tareas como recoger, clasificar y empaquetar.
Cada robot navega de forma autónoma por el almacén y se comunica con los demás para optimizar rutas, reducir cuellos de botella y completar pedidos más rápido, adaptándose a cambios en los volúmenes de pedidos y la disposición del almacén.
Mercados basados en IA
En los mercados impulsados por IA, los agentes pueden representar compradores y vendedores, negociando precios, gestionando inventarios y ajustando ofertas según la oferta y la demanda.
Todos los agentes operan de forma independiente pero también interactúan entre sí, creando un entorno de mercado dinámico que se adapta a las condiciones cambiantes.
Atención médica personalizada
En la planificación de tratamientos personalizados, cada agente de IA representa un área médica especializada: diagnóstico, gestión de medicamentos o rehabilitación.
Cada agente analiza los datos del paciente dentro de su especialidad, como recomendar medicamentos según los resultados de laboratorio o adaptar ejercicios de fisioterapia.
Al coordinar sus análisis, los agentes generan un plan de tratamiento integrado y personalizado que se ajusta al progreso del paciente y a cualquier nueva información médica.
¿Es un MAS adecuado para ti?

Para decidir si un sistema multiagente es más adecuado que uno de agente único, considera la complejidad y adaptabilidad que requiere tu proyecto. Los MAS suelen emplearse en tareas dinámicas y de gran escala con control descentralizado. Pregúntate:
- ¿El proyecto requiere gestionar múltiples componentes o ubicaciones al mismo tiempo?
- ¿Un sistema centralizado se convertiría en un cuello de botella o un punto de riesgo?
- ¿El entorno cambia con frecuencia y necesita adaptación en tiempo real?
- ¿Los componentes de la tarea necesitan interactuar o coordinarse para ser efectivos?
- ¿Es esencial una alta tolerancia a fallos para evitar interrupciones en el sistema?
Si respondiste “sí” a varias de estas preguntas, un MAS podría ser la mejor opción.
Buenas prácticas para sistemas multiagente

Define objetivos claros para cada agente
Asegúrate de que cada agente tenga un rol o meta específica alineada con el propósito general del sistema para evitar acciones conflictivas y optimizar la coordinación.
Establece protocolos de comunicación eficaces
Diseña una estructura de comunicación confiable para que los agentes puedan compartir información y coordinarse de manera efectiva, especialmente si las actualizaciones en tiempo real son críticas.
Implementa toma de decisiones adaptativa
Utiliza algoritmos que permitan a los agentes adaptar su comportamiento según las condiciones cambiantes del entorno y los datos; esto fomenta la flexibilidad y la resiliencia ante lo desconocido.
Diseña para la escalabilidad
Construye el sistema de manera que los agentes puedan añadirse o eliminarse según evolucionen las necesidades, asegurando que el MAS pueda crecer sin afectar a los agentes existentes.
Supervisa y gestiona las interacciones entre agentes
Haz un seguimiento regular de cómo interactúan los agentes para evitar problemas como cuellos de botella, conflictos de recursos o competencia improductiva, especialmente en sistemas complejos.
Prioriza las medidas de seguridad
Implementa protocolos de seguridad para la comunicación y el manejo de datos, protegiendo frente a riesgos como filtraciones de información o interferencias maliciosas en sistemas con múltiples agentes.
Cómo construir un sistema multiagente

1) Elige una solución
Decide si vas a construir tu MAS desde cero o si utilizarás una plataforma de IA existente que soporte sistemas multiagente. Hacerlo tú mismo permite mayor personalización, pero requiere muchos recursos de desarrollo. Las plataformas suelen ofrecer herramientas integradas para la coordinación de agentes, escalabilidad y gestión de datos, facilitando el proceso de desarrollo.
2) Define objetivos y requisitos
Especifica claramente qué quieres que logre el MAS, incluyendo tareas concretas, interacciones y necesidades de escalabilidad. Identifica los tipos de agentes necesarios y sus roles dentro del sistema para asegurar que estén alineados con los objetivos generales.
3) Diseña tus agentes
Para cada agente, crea una arquitectura que incluya lógica de toma de decisiones, capacidades de procesamiento de datos y adaptabilidad. Considera cómo interactuará cada agente con el entorno y con otros agentes, adaptando la arquitectura a estas necesidades.
4) Configura mecanismos de comunicación y coordinación
Implementa protocolos de comunicación para facilitar el intercambio de datos y la coordinación entre agentes. Elige métodos como el envío de mensajes o repositorios compartidos, según la frecuencia con la que los agentes necesiten interactuar y actualizarse entre sí.
5) Desplegar
Elige un entorno adecuado (digital, físico o híbrido) que soporte las operaciones de tus agentes. Configura el entorno para asegurar que permita las interacciones, el flujo de datos y cualquier restricción física que pueda afectar el rendimiento de los agentes.
6) Simular y probar
Realiza simulaciones para probar el comportamiento de los agentes, sus interacciones y la escalabilidad. Observa cómo responden los agentes ante distintos escenarios, asegurando que se coordinen como se espera y puedan manejar la carga de trabajo del sistema en diferentes condiciones.
7) Perfeccionar
A partir de los resultados de las pruebas, ajusta los comportamientos de los agentes, los protocolos de comunicación y cualquier problema de rendimiento. Una vez optimizado, despliega el MAS en el entorno previsto y supervisa el rendimiento inicial para asegurar que cumple con tus objetivos.
Desplegar un sistema multiagente personalizado
Botpress es la plataforma de agentes de IA más potente, utilizada por más de medio millón de creadores en todo el mundo.
Es infinitamente extensible e integra con cualquier software o plataforma. Se adapta a casos de uso en cualquier industria o departamento, desde finanzas hasta recursos humanos.
Con altos estándares de seguridad, una biblioteca integrada de integraciones y plantillas, y creación de bots inteligentes de forma autónoma, Botpress es la mejor opción para construir sistemas de agentes de IA.
Empieza a construir hoy. Es gratis.
Preguntas frecuentes
1. ¿Existen bibliotecas o frameworks de código abierto para acelerar el desarrollo de MAS?
Sí, existen librerías y frameworks de código abierto diseñados específicamente para acelerar el desarrollo de sistemas multiagente (MAS). Algunas opciones destacadas son JADE (Java Agent DEvelopment Framework), SPADE (Smart Python Agent Development Environment) y Mesa (framework de modelado basado en agentes en Python para simulaciones). Estas herramientas gestionan la comunicación entre agentes y la interacción con el entorno de forma nativa.
2. ¿Cómo se gestiona la sincronización entre agentes en sistemas en tiempo real?
Para gestionar la sincronización entre agentes en sistemas en tiempo real, los desarrolladores suelen utilizar mecanismos como colas de mensajes (por ejemplo, RabbitMQ, ZeroMQ) y registros de eventos con marcas de tiempo. Estas herramientas aseguran que los agentes operen de manera coherente y respondan a los eventos de forma coordinada.
3. ¿Cómo se protege la comunicación entre agentes contra manipulaciones o escuchas no autorizadas?
Para proteger la comunicación entre agentes en un MAS, normalmente se implementan TLS (Transport Layer Security) o cifrado con claves públicas/privadas para autenticar a los agentes y cifrar los datos en tránsito. Esto previene la interceptación o modificación no autorizada de los mensajes.
4. ¿Pueden los sistemas multiagente utilizar aprendizaje por refuerzo de manera colectiva?
Sí, los sistemas multiagente pueden utilizar aprendizaje por refuerzo de manera colectiva, conocido como aprendizaje por refuerzo multiagente (MARL). En MARL, los agentes pueden colaborar para maximizar una función de recompensa compartida o competir y adaptarse en entornos descentralizados, aprendiendo estrategias en función de las acciones y resultados de otros agentes.
5. ¿Los agentes en los sistemas multiagente suelen ser estáticos o evolucionan mediante aprendizaje continuo?
Que los agentes en un MAS sean estáticos o aprendan de forma continua depende del diseño y los objetivos del sistema. Algunos agentes permanecen estáticos para garantizar previsibilidad y seguridad en entornos regulados, mientras que otros emplean aprendizaje continuo para adaptarse a nuevos datos u otros agentes.





.webp)
